DEFINICIÓN: Son todos aquellos aspectos de orden
Social, responsables para alcanzar un pleno desarrollo de la sexualidad, sus
funciones y manifestaciones, necesarios para garantizar la Salud Integral y la
calidad de vida. Implica garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos como
Derechos Humanos Básicos de manera Integral, Universal, Permanente, suficiente
y equitativa.
VISIÓN: Desarrollar
una política pública de Salud Sexual y Reproductiva, universal y equitativa,
que oriente los proyectos, servicios y acciones integrales dirigidas a todos
los grupos poblacionales a lo largo del ciclo vital, según sus necesidades
específicas de género, etnias, pueblos indígenas, territorio y clase social, a través de las redes
sociales, con participación de la familia y de la comunidad, a fin de incidir
en la calidad de vida y en el desarrollo humano y social.
MISIÓN:Contribuir al desarrollo humano y social de la población,
durante todo el ciclo de vida, fortaleciendo la política de salud sexual y
reproductiva a través de proyectos y acciones integrales, transectoriales y en
redes sociales, en el marco de una estrategia de promoción de calidad de vida y
salud.
OBJETIVO GENERAL: Garantizar la oferta de servicios y
acciones integrales y transectoriales de salud sexual y reproductiva,
enmarcados en la promoción de la calidad de vida y salud, a fin de contribuir a
asegurar el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y
preservando el desarrollo de la autonomía y empoderamiento, mediante la
participación protagónica y la corresponsabilidad en la gestión de salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Desarrollar lineamientos, metodologías y
acciones para promover la autonomía y empoderamiento, mediante la participación
social protagónica en el diagnóstico de las necesidades, así como en el diseño,
ejecución y evaluación de las respuestas a las necesidades específicas de salud sexual y reproductiva, según
transversalidades, a fin de asegurar el ejercicio pleno de los derechos
sexuales y reproductivos.
Formular y evaluar la aplicación de lineamientos y metodologías para la
identificación de necesidades y brechas de inequidades de salud sexual y
reproductiva, a lo largo del ciclo vital, según ejes transversales.
Establecer y promover lineamientos para fortalecer la vigilancia
epidemiológica de los problemas de salud sexual y reproductiva, de acuerdo con
los criterios del ministerio de salud.
Desarrollar criterios para garantizar la dotación y el sistema logístico de
insumos de medicamentos básicos y anticonceptivos, que asegure el suministro
adecuado, oportuno, suficiente y regular de los mismos.
NORMATIVAS PARA GARANTIZAR LOS
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN VENEZUELA: En mayo del año 2000 como
respuesta al mandato constitucional se creó el programa Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva (PNSSR) del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
La actual política del MSDA se
cimenta en el Plan Estratégico Social (PES) el cual es una herramienta de
planificación para desarrollar capacidad de conducción estratégica y visualizar
cambios sustantivos en las condiciones de calidad de vida y salud de la
población venezolana. Entendida la salud como un producto, el término Salud Sexual
y Reproductiva (SSR), denomina un aspecto clave de salud integral, y un área de
fundamental importancia que incide directamente en los patrones de crecimiento
poblacional y reproducción de inequidades, así como en el desarrollo humano y
social.
La atención integral de la Salud
Sexual y Reproductiva en Venezuela ha acumulado importantes déficit expresado
en brechas de inequidad. Esto ha repercutido en obstáculos de diversa índole
para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos durante todo
el ciclo vital y en espacios concretos de vida
COMPONENTES DEL PROGRAMA: La
atención integral en SSR se organiza para atender directamente las necesidades
específicas de cada etapa del ciclo de vida y cada etapa requiere de
intervenciones específicas para la atención de los problemas y necesidades
particulares.
·
Atención en Salud Ginecológica
·
Atención en Salud Preconcepcional
·
Atención en Salud Prenatal y perinatal
·
Atención en Salud y Planificación familiar
·
Atención en Salud en el Climaterio y Menopausia
·
Atención en Salud Urológica y andropausia
·
Atención de la violencia doméstica,
intrafamiliar y sexual
ACTIVIDADES QUE SE DESAROLLAN:
Organización, monitoreo, evaluación de Servicios y acciones de SSR específicos para cada etapa del ciclo
vital. De acuerdo a las necesidades de genero, pueblos indígenas, territorios y
clases sociales garantizando los derechos sexuales y reproductivos; sin
discriminación alguna.
Atención Integral con calidad y
calidez a la embarazada adulta y adolescente. La pareja y familia con énfasis
en ascensión preconcepcional, prenatal, perinatal, lactancia materna,
incluyendo abortos terapéuticos si está en riesgo la vida de la madre y casos
especiales establecidos en las legislaciones vigentes.
Fortalecimiento y Coordinación de
acciones y actividades integrales promocional y transectoriales de la ITS Y DE
LA VIH SIDA, Cáncer ginecológico, próstata, violencia domestica y sexual
dirigida a tos los grupos según necesidades específicas a lo largo del ciclo
vita.
Dotación de insumos y medicamentos
básicos de SSR.
Capacitación permanente de
actualización de recursos humanos, equipo de salud y comunidades.
Estrategias de información,
educación y consecuencias los temas relevantes
de SSR y Sexual.
Sistema de Información y Registro
y la vigilancia Epidemiológica de los problemas relativos SSR.
OBSERVACIÓNES DEL PROGRAMA: La
coordinación de SSR mantuvo el control estadístico hasta el año 2009. A partir
del año 2010 pasa a control de gestión de cada ambulatorio, dejando como
consecuencia la falta de una vigilancia fiable y evaluación continua de las
actividades inherentes al programa por parte del personal de dicha
coordinación.
RESPONSABLE DE L
PROGRAMA:
Dra. Thamara González
Coordinadora del Ambulatorio Prospero
Reverend
No hay comentarios:
Publicar un comentario