Es una Estrategia de integración
de los programas salud cardiovascular, cáncer, renal, endocrino metabólica y
tabaco para la intervención conjunta de acciones de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad en la población.
PROPÓSITO: Contribuir a la Salud integral
del colectivo, promoviendo la calidad de vida y salud cardiovascular, renal,
endocrino – metabólica y disminución del consumo de Tabaco en todas las etapas
de la vida para el logro de un crecimiento desarrollo y envejecimiento de la
población con calidad.
Misión: Organizar acciones en los
diferentes niveles de prevención y la promoción de la Salud, conformando un
equipo debidamente entrenado, para poder garantizar la asistencia integral de
la población expuesta al riesgo, que asiste a los establecimientos de la salud
de nuestra área de influencia sobre la base del conocimiento de la magnitud y
características de la Diabetes Mellitus.
Visión:Desarrollar un programa de
asistencia integral al paciente diabético y hacer que el Programa Nacional de
Diabetes sea el punto de referencia, mantenimiento al personal de salud
sensibilizado en Diabetes Mellitus y así disminuir la repercusión médica,
económica y social de ésta enfermedad.
Objetivo General: Disminuir la aparición de la
enfermedad en grupos de alto riesgo, disminuir la invalidez mortalidad de la
Diabetes Mellitus.
Objetivos Específicos:
•
Consolidar el programa de Diabetes Mellitus en
el Distrito Sanitario Nº 1, a través de la actualización y difusión de normas
técnicas – administrativas que permitan la atención integral de la población en
cada uno de los niveles de salud.
•
Evaluación y seguimiento del programa en sus
aspectos operativos y epidemiológicos.
•
Conocer
la magnitud y características de la Diabetes Mellitus en la zona de influencia.
•
Capacitar al Equipo de Salud.
•
Implantar
programas de promoción de la salud, prevención primaria y secundaria en la
población general, grupos de alto riego y diabéticos, donde la educación sobre
los aspectos de la enfermedad sea la base fundamental de las acciones
preventivas.
Actividades
•
Inducción acerca del Programa CAREMT a los 16
Ambulatorios y entrega el flujograma del tratamiento de la Diabetes.
•
Entrega
del Programa con su normativa de enfermería a todos los ambulatorios.
•
Despistaje de Diabetes e Hipertensión Arterial
en los 16 Ambulatorios del Distrito Sanitario Nº 1.
•
Se
continúa con la programación de los Clubes de Diabéticos e Hipertensos que se
encargan de impartir charlas mensuales el tercer miércoles de cada mes.
•
Educación
Sanitaria a los pasantes de Enfermería.
•
Celebración del Día Mundial de la Diabetes
14/11/2012, deberán realizarse las siguientes actividades:
-
Charlas Educativas
-
Despistaje
-
Carteleras o Pendón
-
Trípticos
•
Celebración Semana del Corazón 29/09/2012 deberán realizarse las siguientes
actividades:
-
Charlas Educativas
-
Toma de Tensión Arterial
-
Carteleras o Pendón
-
Trípticos
Normativa
- Entregar hoja de Registro Individualizado de Pacientes con Diabetes e Hipertensión los primeros cinco días de cada mes.
- Entregar Informe de Actividades de enfermería los primeros cinco días de cada mes.
- El control de pacientes diabéticos en consulta incluye:
-
Pre - Clínica de Enfermería
-
Revisión o Examen Médico
-
Post – Clínica de Enfermería
-
Entrega del Tratamiento Médico, Glucómetro, Cintas, Lancetas y Jeringas
4. Educación Diabetológica:
Impartir los terceros miércoles de cada mes, hacer despistaje de diabetes para
la captación de nuevos pacientes.
5. En el caso de Operativos o
Jornadas de Salud presentar informes (cualitativos y cuantitativos) al Programa
CAREMT y Coordinación de Programa Distrital indicando:
-
Nº
-
Nombre y Apellido
-
Edad
-
Sexo
-
Procedencia
-
Resultado de Glicemia Capilar y/o Tensión Arterial
Instructivo para el Registro
de Pacientes con Diabetes
El Registro de pacientes con
Diabetes se ha preparado en formato Excel y consta de 2 (dos) hojas; la Hoja 1
denominada Base de Datos y la Hoja 2 denominaba consolidado. En la Base de
Datos deberá asentar los datos del paciente según los ítems allí indicados.
Este formulario se ha preparado de tal manera que va consolidado o totalizando
en la Hola 2, los datos que se van ingresando en la Hoja 1, por lo tanto le
agradecemos No Modificar el encabezado del formulario ni interrumpir el orden
consecutivo de registro de los pacientes, los cuales deben ingresarse después
del renglón Dirección. Recuerde que este es el registro total correspondiente a
su región (Estado/Dtto. Capital).
A continuación explicamos la
forma de ingresar los datos en la Base de Datos (Hoja 1).
1. Nº: Numere cada
paciente en orden consecutivo.
2. Apellido y Nombre:
Coloque el primer apellido, inicial del segundo apellido, primer nombre e
inicial del segundo nombre.
3. C.I.: Ingrese el número
de Cédula de Identidad (con puntos) deje en blanco si el o la paciente no tiene
C.I. (por ejemplo niño/niña).
4. Edad: coloque la edad
exacta del o la paciente.
5. Sexo: Coloque una X en
la casilla correspondiente.
F:
femenino M: masculino
6. Tipo de diabetes:
Coloque una X en la casilla correspondiente:
1:
Diabetes tipo 1
2:
Diabetes tipo 2
DPG1:
Embarazada con diabetes tipo 1 pre gestacional
DPG2:
Embarazada con diabetes tipo 2 pre gestacional
DG:
Diabetes gestacional
Atención: DPG1, DPG2 y DG se refieren a pacientes que
al momento de la consulta presenten alguna de las tres situaciones. NO
SE REFIERE A ANTECEDENTES DE DIABETES EN ALGUNO DE LOS EMBARAZOS ANTERIORES.
Otro= Otro tipo de
diabetes
Atención: OTROS TIPOS DE DIABETES NO se refieren a
estados pre diabéticos o hiperinsulinismo o síndrome metabólico. Se refiere a
aquellos tipos de diabetes que no son tipo 1, ni tipo 2, ni diabetes
gestacional, y entre los cuales se encuentran: defectos genéticos de la función
de la célula beta, defectos genéticos de la acción de la insulina, enfermedades
del páncreas exocrino, endocrinopatías, diabetes inducida por drogas o
sustancias químicas, infecciones, formas infrecuentes de diabetes auto inmune,
otros síndromes genéticos, algunas veces asociados a diabetes, entre otros.
7. HTA: Coloque una X en
la casilla correspondiente
Si=
El/ella paciente tiene HTA
No=
El/ella paciente no tiene HTA
8. Dislipidemia: marque
con una X la casilla correspondiente:
Si=
El/ella paciente tiene Dislipidemia
No=
El/ella paciente no tiene Dislipidemia
9. IMC: coloque el índice
de masa corporal del o la paciente. No colocar la palabra OBESO.
10. HBA1C: coloque el
valor solicitado
11. Complicaciones: marque
con una X en la casilla correspondiente, si el paciente tiene complicaciones:
V:
visuales
R:
renales
CV:
cardiovasculares
N:
neurológicas
PD:
pie diabético
12. Enfermedades asociadas:
marque con una X en la casilla correspondiente, de acuerdo con la patología
asociada:
CA:
Cáncer
TB:
Tuberculosis
VIH:
virus de inmunodeficiencia humana/sida
FQ: fibrosis quística
EC:
enfermedad celíaca
TIR:
alteraciones tiroideas
Otra:
Coloque una X si presenta cualquier otra patología que no haya sido
especificada ni en el renglón de enfermedades asociadas ni en el complicaciones
o en el de IMC. Por ejemplo si el/la paciente tiene HTA esta deberá consignarse
en complicaciones, si es obesa/o se definirá por el IMC: No COLOQUE EL NOMBRE
DE LA PATOLOGÍA.
13. Tratamientos: Registre
las cantidades requeridas mensualmente por el o la paciente. En el caso
de las insulinas, colocar el número de viales, para los otros
medicamentos colocar el número de tabletas, comprimidos, cápsulas
u otros, según sea el caso, que el paciente use mensualmente.
NO COLOCAR PALABRAS COMO
VIALES, TABLETAS, ENTRE OTRAS, SOLO PONER EL NÚMERO.
En el caso de las insulinas las
siglas significan: N: NPH, R: Regular o cristalina; análogo de acción corta:
Humalog, Novorapid y Apidra; Análogo de acción larga: Levemir, Lantud. No
Coloque el nombre del producto solo número de viales o cartuchos.
14. Glucómetro: Marque con
una X en la casilla correspondiente:
Si:
El o la paciente tiene un glucómetro.
No:
el o la paciente no tiene glucómetro.
15. Cintas Reactivas:
Coloque UN NÚMERO UNI (1) EN LA COLUMNA CORRESPONDIENTE A LA MARCA DE
GLUCÓMETRO QUE EL PACIENTE TIENE. No ponga cantidades de cintas.
OBSERVACIÓN: Se han
colocado las siguientes las siguientes marcas de glucómetro: Optium, One Touch,
SUMA SENSOR, Accucheck, Prestige, debido a que no son las marcas de glucómetro
más usados por los pacientes registrados.
La Columna OTROS es para que
marque con un UNO (1) si tiene otra marca diferente a las especificas.
Los pacientes que tienen
GLUCOTREND deben contabilizarse como Accucheck ya que utilizan las mismas tiras
reactivas.
16. Inyectadoras: Coloque
la cantidad que requiere el/la paciente
durante un mes.
17. Lancetas: Coloque la
cantidad que requiere el/la paciente durante un mes.
18. Dirección: Coloque la
dirección completa de residencia del paciente.
19. Establecimiento donde se
controla: Coloque el nombre del establecimiento donde el paciente se
controla.
20. Municipio: Coloque el
nombre del Municipio/Distrito.
21. Otros medicamentos:
Colocar el nombre de aquellos medicamentos que reciba el paciente diferente a
los enunciados en el formato.
Recuerde que toda la
información la información suministrada
sustentará la petición y posterior distribución de los medicamentos e insumos.
Recuerde que debe enviar el
registro trimestralmente. El registro del primer trimestre del año debe incluir
todos los pacientes vistos durante ese periodo, los registros de los siguientes
trimestres solo deben contener los datos de los pacientes nuevos + pacientes
viejos no registrados en el o los trimestres anteriores de ese año + pacientes
viejos que cambiaron de tratamiento.
RESPONSABLE DEL PROGRAMA.
Lic. Gilma Vásquez
Ambulatorio Urbano Tipo II Norte
Muy buenas noches ya, soy Médico de una gran comunidad que se encontraba desasistida hasta ahora, mi interrogante es: -Cómo hago para lograr llevar este Programa CAREMT a mi comunidad para que puedan obtener el beneficio de sus tratamientos correspondientes a su patología? Gracias.
ResponderEliminarcomo puedo hacer uso o beneficiarme de este programa. vivo en el estado aragua. turmero.
ResponderEliminar