ESPACIO EN CONSTRUCCIÓN ¡BIENVENIDO!

miércoles, 5 de septiembre de 2012

PROGRAMA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA



DEFINICIÓN: Son todos aquellos aspectos de orden Social, responsables para alcanzar un pleno desarrollo de la sexualidad, sus funciones y manifestaciones, necesarios para garantizar la Salud Integral y la calidad de vida. Implica garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos como Derechos Humanos Básicos de manera Integral, Universal, Permanente, suficiente y equitativa.

VISIÓN: Desarrollar una política pública de Salud Sexual y Reproductiva, universal y equitativa, que oriente los proyectos, servicios y acciones integrales dirigidas a todos los grupos poblacionales a lo largo del ciclo vital, según sus necesidades específicas de género, etnias, pueblos indígenas, territorio  y clase social, a través de las redes sociales, con participación de la familia y de la comunidad, a fin de incidir en la calidad de vida y en el desarrollo humano y social.

MISIÓN:Contribuir al desarrollo humano y social de la población, durante todo el ciclo de vida, fortaleciendo la política de salud sexual y reproductiva a través de proyectos y acciones integrales, transectoriales y en redes sociales, en el marco de una estrategia de promoción de calidad de vida y salud.

OBJETIVO GENERAL: Garantizar la oferta de servicios y acciones integrales y transectoriales de salud sexual y reproductiva, enmarcados en la promoción de la calidad de vida y salud, a fin de contribuir a asegurar el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y preservando el desarrollo de la autonomía y empoderamiento, mediante la participación protagónica y la corresponsabilidad en la gestión de salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Desarrollar lineamientos, metodologías y acciones para promover la autonomía y empoderamiento, mediante la participación social protagónica en el diagnóstico de las necesidades, así como en el diseño, ejecución y evaluación de las respuestas a las necesidades específicas  de salud sexual y reproductiva, según transversalidades, a fin de asegurar el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos.
Formular y evaluar la aplicación de lineamientos y metodologías para la identificación de necesidades y brechas de inequidades de salud sexual y reproductiva, a lo largo del ciclo vital, según ejes transversales.
Establecer y promover lineamientos para fortalecer la vigilancia epidemiológica de los problemas de salud sexual y reproductiva, de acuerdo con los criterios del ministerio de salud.
Desarrollar criterios para garantizar la dotación y el sistema logístico de insumos de medicamentos básicos y anticonceptivos, que asegure el suministro adecuado, oportuno, suficiente y regular de los mismos.
               
NORMATIVAS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN VENEZUELA: En mayo del año 2000 como respuesta al mandato constitucional se creó el programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (PNSSR) del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
La actual política del MSDA se cimenta en el Plan Estratégico Social (PES) el cual es una herramienta de planificación para desarrollar capacidad de conducción estratégica y visualizar cambios sustantivos en las condiciones de calidad de vida y salud de la población venezolana. Entendida la salud como un producto, el término Salud Sexual y Reproductiva (SSR), denomina un aspecto clave de salud integral, y un área de fundamental importancia que incide directamente en los patrones de crecimiento poblacional y reproducción de inequidades, así como en el desarrollo humano y social.
La atención integral de la Salud Sexual y Reproductiva en Venezuela ha acumulado importantes déficit expresado en brechas de inequidad. Esto ha repercutido en obstáculos de diversa índole para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos durante todo el ciclo vital y en espacios concretos de vida

COMPONENTES DEL PROGRAMA: La atención integral en SSR se organiza para atender directamente las necesidades específicas de cada etapa del ciclo de vida y cada etapa requiere de intervenciones específicas para la atención de los problemas y necesidades particulares.
·         Atención en Salud Ginecológica
·         Atención en Salud Preconcepcional
·         Atención en Salud Prenatal y perinatal
·         Atención en Salud  y Planificación familiar
·         Atención en Salud en el Climaterio y Menopausia
·         Atención en Salud Urológica y andropausia
·         Atención de la violencia doméstica, intrafamiliar y sexual

ACTIVIDADES QUE SE DESAROLLAN: Organización, monitoreo, evaluación de Servicios y acciones  de SSR específicos para cada etapa del ciclo vital. De acuerdo a las necesidades de genero, pueblos indígenas, territorios y clases sociales garantizando los derechos sexuales y reproductivos; sin discriminación alguna.
Atención Integral con calidad y calidez a la embarazada adulta y adolescente. La pareja y familia con énfasis en ascensión preconcepcional, prenatal, perinatal, lactancia materna, incluyendo abortos terapéuticos si está en riesgo la vida de la madre y casos especiales establecidos en las legislaciones vigentes.
Fortalecimiento y Coordinación de acciones y actividades integrales promocional y transectoriales de la ITS Y DE LA VIH SIDA, Cáncer ginecológico, próstata, violencia domestica y sexual dirigida a tos los grupos según necesidades específicas a lo largo del ciclo vita.
Dotación de insumos y medicamentos básicos de SSR.
Capacitación permanente de actualización de recursos humanos, equipo de salud y comunidades.
Estrategias de información, educación y consecuencias los temas relevantes  de  SSR y Sexual.
Sistema de Información y Registro y la vigilancia Epidemiológica de los problemas relativos SSR.

OBSERVACIÓNES DEL PROGRAMA: La coordinación de SSR mantuvo el control estadístico hasta el año 2009. A partir del año 2010 pasa a control de gestión de cada ambulatorio, dejando como consecuencia la falta de una vigilancia fiable y evaluación continua de las actividades inherentes al programa por parte del personal de dicha coordinación.

RESPONSABLE DE L PROGRAMA:
Dra. Thamara González
Coordinadora del Ambulatorio Prospero Reverend

PROGRAMA CAREM



Es una Estrategia de integración de los programas salud cardiovascular, cáncer, renal, endocrino metabólica y tabaco para la intervención conjunta de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la población.

PROPÓSITO: Contribuir a la Salud integral del colectivo, promoviendo la calidad de vida y salud cardiovascular, renal, endocrino – metabólica y disminución del consumo de Tabaco en todas las etapas de la vida para el logro de un crecimiento desarrollo y envejecimiento de la población con calidad.

Misión: Organizar acciones en los diferentes niveles de prevención y la promoción de la Salud, conformando un equipo debidamente entrenado, para poder garantizar la asistencia integral de la población expuesta al riesgo, que asiste a los establecimientos de la salud de nuestra área de influencia sobre la base del conocimiento de la magnitud y características de la Diabetes Mellitus. 

Visión:Desarrollar un programa de asistencia integral al paciente diabético y hacer que el Programa Nacional de Diabetes sea el punto de referencia, mantenimiento al personal de salud sensibilizado en Diabetes Mellitus y así disminuir la repercusión médica, económica y social de ésta enfermedad.   

Objetivo General: Disminuir la aparición de la enfermedad en grupos de alto riesgo, disminuir la invalidez mortalidad de la Diabetes Mellitus.

Objetivos Específicos:
          Consolidar el programa de Diabetes Mellitus en el Distrito Sanitario Nº 1, a través de la actualización y difusión de normas técnicas – administrativas que permitan la atención integral de la población en cada uno de los niveles de salud.  
           Evaluación y seguimiento del programa en sus aspectos operativos y epidemiológicos.
           Conocer la magnitud y características de la Diabetes Mellitus en la zona de influencia.
          Capacitar al Equipo de Salud.
           Implantar programas de promoción de la salud, prevención primaria y secundaria en la población general, grupos de alto riego y diabéticos, donde la educación sobre los aspectos de la enfermedad sea la base fundamental de las acciones preventivas.  

Actividades
          Inducción acerca del Programa CAREMT a los 16 Ambulatorios y entrega el flujograma del tratamiento de la Diabetes.
           Entrega del Programa con su normativa de enfermería a todos los ambulatorios.
           Despistaje de Diabetes e Hipertensión Arterial en los 16 Ambulatorios del Distrito Sanitario Nº 1.
           Se continúa con la programación de los Clubes de Diabéticos e Hipertensos que se encargan de impartir charlas mensuales el tercer miércoles de cada mes.
           Educación Sanitaria a los pasantes de Enfermería.     
           Celebración del Día Mundial de la Diabetes 14/11/2012, deberán realizarse las siguientes actividades:
                - Charlas Educativas
                - Despistaje
                - Carteleras o Pendón
                - Trípticos 
          Celebración Semana del Corazón  29/09/2012 deberán realizarse las siguientes actividades:
                - Charlas Educativas
                - Toma de Tensión Arterial
                - Carteleras o Pendón
                - Trípticos 

Normativa
  1. Entregar hoja de Registro Individualizado de Pacientes con Diabetes e Hipertensión los primeros cinco días de cada mes.
  2. Entregar Informe de Actividades de enfermería los primeros cinco días de cada mes.
  3. El control de pacientes diabéticos en consulta incluye:
                               - Pre - Clínica de Enfermería
                               - Revisión o Examen Médico
                               - Post – Clínica de Enfermería
                               - Entrega del Tratamiento Médico, Glucómetro, Cintas, Lancetas y          Jeringas  
4. Educación Diabetológica: Impartir los terceros miércoles de cada mes, hacer despistaje de diabetes para la captación de nuevos pacientes.   
5. En el caso de Operativos o Jornadas de Salud presentar informes (cualitativos y cuantitativos) al Programa CAREMT y Coordinación de Programa Distrital indicando:
                               - Nº
                               - Nombre y Apellido
                               - Edad
                               - Sexo
                               - Procedencia
                               - Resultado de Glicemia Capilar y/o Tensión Arterial  

Instructivo para el Registro de Pacientes con Diabetes   
El Registro de pacientes con Diabetes se ha preparado en formato Excel y consta de 2 (dos) hojas; la Hoja 1 denominada Base de Datos y la Hoja 2 denominaba consolidado. En la Base de Datos deberá asentar los datos del paciente según los ítems allí indicados. Este formulario se ha preparado de tal manera que va consolidado o totalizando en la Hola 2, los datos que se van ingresando en la Hoja 1, por lo tanto le agradecemos No Modificar el encabezado del formulario ni interrumpir el orden consecutivo de registro de los pacientes, los cuales deben ingresarse después del renglón Dirección. Recuerde que este es el registro total correspondiente a su región (Estado/Dtto. Capital).
A continuación explicamos la forma de ingresar los datos en la Base de Datos (Hoja 1).
1. Nº: Numere cada paciente en orden consecutivo.
2. Apellido y Nombre: Coloque el primer apellido, inicial del segundo apellido, primer nombre e inicial del segundo nombre.  
3. C.I.: Ingrese el número de Cédula de Identidad (con puntos) deje en blanco si el o la paciente no tiene C.I. (por ejemplo niño/niña).
4. Edad: coloque la edad exacta del o la paciente.
5. Sexo: Coloque una X en la casilla correspondiente.
                F: femenino                      M: masculino
6. Tipo de diabetes: Coloque una X en la casilla correspondiente:
                1: Diabetes tipo 1
                2: Diabetes tipo 2
                DPG1: Embarazada con diabetes tipo 1 pre gestacional
                DPG2: Embarazada con diabetes tipo 2 pre gestacional
                DG: Diabetes gestacional  

Atención: DPG1, DPG2 y DG se refieren a pacientes que al momento de la consulta presenten alguna de las tres situaciones. NO SE REFIERE A ANTECEDENTES DE DIABETES EN ALGUNO DE LOS EMBARAZOS ANTERIORES.
Otro= Otro tipo de diabetes

Atención: OTROS TIPOS DE DIABETES NO se refieren a estados pre diabéticos o hiperinsulinismo o síndrome metabólico. Se refiere a aquellos tipos de diabetes que no son tipo 1, ni tipo 2, ni diabetes gestacional, y entre los cuales se encuentran: defectos genéticos de la función de la célula beta, defectos genéticos de la acción de la insulina, enfermedades del páncreas exocrino, endocrinopatías, diabetes inducida por drogas o sustancias químicas, infecciones, formas infrecuentes de diabetes auto inmune, otros síndromes genéticos, algunas veces asociados a diabetes, entre otros. 

7. HTA: Coloque una X en la casilla correspondiente
                Si= El/ella paciente tiene HTA
                No= El/ella paciente no tiene HTA

8. Dislipidemia: marque con una X la casilla correspondiente: 
                Si= El/ella paciente tiene Dislipidemia
                No= El/ella paciente no tiene Dislipidemia

9. IMC: coloque el índice de masa corporal del o la paciente. No colocar la palabra OBESO.

10. HBA1C: coloque el valor solicitado

11. Complicaciones: marque con una X en la casilla correspondiente, si el paciente tiene complicaciones:
                V: visuales
                R: renales
                CV: cardiovasculares
                N: neurológicas
                PD: pie diabético

12. Enfermedades asociadas: marque con una X en la casilla correspondiente, de acuerdo con la patología asociada:
                CA: Cáncer
                TB: Tuberculosis
                VIH: virus de inmunodeficiencia humana/sida  
                FQ: fibrosis quística
                EC: enfermedad celíaca
                TIR: alteraciones tiroideas
                Otra: Coloque una X si presenta cualquier otra patología que no haya sido especificada ni en el renglón de enfermedades asociadas ni en el complicaciones o en el de IMC. Por ejemplo si el/la paciente tiene HTA esta deberá consignarse en complicaciones, si es obesa/o se definirá por el IMC: No COLOQUE EL NOMBRE DE LA PATOLOGÍA.

13. Tratamientos: Registre las cantidades requeridas mensualmente por el o la paciente. En el caso de las insulinas, colocar el número de viales, para los otros medicamentos colocar el número de tabletas, comprimidos, cápsulas u otros, según sea el caso, que el paciente use mensualmente.
NO COLOCAR PALABRAS COMO VIALES, TABLETAS, ENTRE OTRAS, SOLO PONER EL NÚMERO.  
En el caso de las insulinas las siglas significan: N: NPH, R: Regular o cristalina; análogo de acción corta: Humalog, Novorapid y Apidra; Análogo de acción larga: Levemir, Lantud. No Coloque el nombre del producto solo número de viales o cartuchos.

14. Glucómetro: Marque con una X en la casilla correspondiente:
                Si: El o la paciente tiene un glucómetro.
                No: el o la paciente no tiene glucómetro.

15. Cintas Reactivas: Coloque UN NÚMERO UNI (1) EN LA COLUMNA CORRESPONDIENTE A LA MARCA DE GLUCÓMETRO QUE EL PACIENTE TIENE. No ponga cantidades de cintas.
OBSERVACIÓN: Se han colocado las siguientes las siguientes marcas de glucómetro: Optium, One Touch, SUMA SENSOR, Accucheck, Prestige, debido a que no son las marcas de glucómetro más usados por los pacientes registrados.
La Columna OTROS es para que marque con un UNO (1) si tiene otra marca diferente a las especificas.
Los pacientes que tienen GLUCOTREND deben contabilizarse como Accucheck ya que utilizan las mismas tiras reactivas.

16. Inyectadoras: Coloque la cantidad que requiere el/la paciente  durante un mes.

17. Lancetas: Coloque la cantidad que requiere el/la paciente durante un mes.

18. Dirección: Coloque la dirección completa de residencia del paciente.

19. Establecimiento donde se controla: Coloque el nombre del establecimiento donde el paciente se controla.

20. Municipio: Coloque el nombre del Municipio/Distrito.

21. Otros medicamentos: Colocar el nombre de aquellos medicamentos que reciba el paciente diferente a los enunciados en el formato.
Recuerde que toda la información  la información suministrada sustentará la petición y posterior distribución de los medicamentos e insumos.
Recuerde que debe enviar el registro trimestralmente. El registro del primer trimestre del año debe incluir todos los pacientes vistos durante ese periodo, los registros de los siguientes trimestres solo deben contener los datos de los pacientes nuevos + pacientes viejos no registrados en el o los trimestres anteriores de ese año + pacientes viejos que cambiaron de tratamiento.      

RESPONSABLE DEL PROGRAMA.
Lic. Gilma Vásquez
Ambulatorio Urbano Tipo II Norte


domingo, 8 de julio de 2012

PROGRAMA. ATENCION INTEGRAL ADOLESCENTE


PROGRAMA. ATENCION INTEGRAL ADOLESCENTE

MISIÓN

    Contribuir con el logro del derecho a la salud y a la atención integral de los y las adolescentes de manera universal y equitativa,  como expresión de una mejoría sostenida en su calidad de vida y salud, atendiendo las necesidades específicas que expresen según condiciones socio-económicas, género, etnia y territorio social, mediante el desarrollo de la estrategia promocional de la calidad de vida y la salud desde los diferentes niveles de atención y regiones del país y en articulación con las redes sociales de apoyo, bajo un enfoque integral, interdisciplinario y transectorial que promueva la participación social y el protagonismo de las y los adolescentes

VISIÓN

          El Programa de Atención Integral del Adolescente es el programa que trata de lograr que el esfuerzo del equipo de salud siga en la búsqueda de las necesidades  especificas que permitan organizar acciones esenciales en salud para que, las y los adolescentes, sean un grupo de población a quienes se atienda con una perspectiva de inversión social en capital humano.
          Bajo la organización de las actividades en este Programa, las instituciones contribuyen al desarrollo humano integral de las y los adolescentes, al desarrollar políticas de salud, normas definidas y formar una Respuesta Social Organizada real.

DEFINICIÓN POR GRUPOS DE EDAD

ADOLESCENTES: GRUPO DE POBLACIÓN DE 10 A 19 AÑOS DE EDAD

JÓVENES: GRUPO DE POBLACIÓN DE 15 A 24 AÑOS

POBLACIÓN JOVEN: GRUPO DE 10 A 24 AÑOS

SALUD INTEGRAL
Bienestar, armonía e integración de lo social, biológico, psicológico y espiritual, para lograr calidad de vida y desarrollo humano.

OBJETIVOS
          Preservar la salud
          Promover estilos de vida saludables
          Fortalecer  factores protectores
          Detectar riesgos
          Enfatizar en medidas que privilegien las actividades preventivas

NORMAS PROGRAMÁTICAS
       Cobertura de atención: en función  del censo local, necesidades y brechas identificadas, capacidad de los servicios y disponibilidad de recursos se debe garantizar la atención de salud y desarrollo de los y las adolescentes, priorizando sus necesidades. Los y las adolescentes  son grupos prioritarios  y deben incluirse en los planes de cobertura de los servicios de manera ordenada y sistemática. Es obligatorio atender a todos los adolescentes que acuden ya sea directamente o refiriendo aquellos casos que así lo requieran a  centros de mayor complejidad.  
       Concentración:  El número de veces que será atendido el / la adolescente dependerá de sus necesidades específicas identificadas en cada encuentro con  miembros del equipo de salud interdisciplinario, en general un adolescente debe cumplir en el año un mínimo de 6 actividades de atención integral que incluyen contactos con enfermera, trabajadora social, medico, educadora(or), promotores, psicólogos, entre otros. Queda establecido que la concentración en actividades educativas es de doce sesiones de 4 horas cada una. Además como mínimo se sugiere dos encuentros médicos y uno odontológico anual.
Rendimiento: el número de consultas por hora/profesional/miembro del equipo dependerá y variará de acuerdo a las necesidades específicas de las y los adolescentes.
    Sistema de Información y Registro: la historia clínica de adolescentes registra todos los datos solicitados en forma fidedigna, pertinente y oportuna, de igual manera se deben llenar los anexos y demás formularios establecidos para el monitoreo y la evaluación de las actividades interdisciplinarias, realizadas en todos los puntos de la red. 

METAS
Logro de los derechos fundamentales:
Acceso a la salud Educación Trabajo Participación y Recreación

REQUISITOS PARA LA COMUNICACIÓN
          Conocer el nivel de desarrollo del adolescente
           Reconocer aspectos culturales
          Sentir comodidad y confianza para hablar de temas delicados
          Adoptar un lenguaje y técnicas de entrevista apropiadas
          Establecer el principio básico de la confidencialidad

PRINCIPIOS  DE  LA  ATENCIÓN  AL ADOLESCENTE
          Respeto a la autonomía
          Consentimiento
          Privacidad
          Confidencialidad

PERFIL DEL RECURSO HUMANO QUE ATIENDE ADOLESCENTES     
          Saber escuchar
           No ser paternalista
          Ser acucioso en el interrogatorio
          Saber manejar situaciones conflictivas cuando se presenten
           No establecer alianzas
           Respetar la confidencialidad
          Flexibilidad durante el abordaje

ACTITUDES INADECUADAS
          Aliado del Representante
          Afectivamente Inmaduro
          Aliado del Adolescente
          Moralizante

DETECCION DEL RIESGO PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE

HOGAR
          ¿Dónde y con quién vives?
          ¿Cómo te llevas con quienes vives?
          ¿Cómo se llevan esas personas entre ellas?
          ¿Con quién compartes el cuarto o la cama?
          ¿Qué comidas hacen en familia?
          Indagar violencia intrafamiliar

EDUCACIÓN
          ¿Educación formal? ¿Qué año estudias?
          ¿Con cuánto aprobaste el último año?
          ¿Has reprobado algún año?     ¿Cuántos? ¿Por qué?
          ¿Has tenido problemas en la   escuela?   ¿Por qué?
          ¿Haces algún curso?

EMPLEO
          ¿Trabajas?
          ¿En qué?
          ¿Por qué trabajas?
          ¿Estás buscando empleo?
          ¿Desde cuándo trabajas?
          ¿Te llevas bien con tus compañeros/as de trabajo?

ACTIVIDADES
          ¿Qué haces en tu tiempo libre?
          ¿Practicas algún deporte?                     
                 ¿Cuánto tiempo le dedicas?
          ¿Tienes alguna actividad en grupo?
          ¿Cuántas horas ves televisión?
          ¿Te es fácil hacer amigos?
          ¿Te sientes aceptado?
          ¿Qué hacen tus amigos?

ALIMENTACIÓN

DROGAS
          ¿Tienes amigos o familiares cercanos que fumen, tomen o consumen algún tipo de droga?
          ¿Qué opinas de su uso?
          ¿Las has probado? ¿Desde cuando?
          ¿Cuántas veces te has embriagado?
          ¿Recuerdas por qué ingeriste licor?
          ¿Sientes que has tenido  algún    problema por causa del alcohol?

SEXUALIDAD
          Orientación e identidad sexual 
          Masturbación
          Noviazgos
          Actividad Sexual
          Abuso Sexual
           Métodos Anticonceptivos
          Embarazo

SUICIDIO
          ¿Te has sentido triste, con rabia o incomprendido? ¿Por qué?
          ¿Le cuentas a alguien tus problemas? ¿A quién?
          ¿Has pensado alguna vez en lastimarte o quitarte la vida?  ¿De qué manera?
           ¿Qué motivos tienes para pensar en el suicidio?
          ¿Cómo te sientes ahora? ¿Crees que puedes superar esta situación?

Registro de la Información
          Motivo de Consulta
          Antecedentes
          Diagrama y Dinámica Familiar
          Datos sobre vivienda, educación, actividades, deportes, vida social, religión y laborales del adolescente
          Consumo de Drogas
          noviazgo sexualidad
          antecedentes ginecológicos o urológicos
          riesgo Psicosocial: HEEAADSS alto   o  bajo
            Autoestima
          Percepción de imagen corporal
          Referente adulto
          Proyecto de vida

Examen Físico
          Signos Vitales
          Crecimiento:
        Medidas Antropométricas: Peso y Talla
        Composición corporal
          Revisión de órganos y Sistemas
          Agudeza visual
          Área ginecológica y/o urológica
          Escala de Maduración: Estadios de Tanner

OBSTÁCULOS PARA EL EXAMEN GENITAL
          Por parte del Adolescente
          Por parte del Médico/a
          Consentimiento informado

EXÁMENES PARACLÍNICOS
          Hematología completa
          Química sanguínea
          Perfil lipídico
          Ferritina
          Examen de orina y heces
          Edad ósea
          VDRL Y HIV

DIAGNÓSTICOS
          Etapa de la pubertad
          Tipo de madurador
          Talla
          Estado nutricional
          Inmunizaciones
          HEEAADSS
          Riesgo biológico
          Salud visual
          Salud bucal
          Señalar patologías si existen o se plantean para descartar.


RESPONSABLE DEL PROGRAMA:
Dra. Doris Salas
Ambulatorio Urbano Tipo II Norte