PROGRAMA DE
CUIDADOS PALIATIVOS.
El
Programa de Medicina Paliativa comprende los Cuidados que se les brinda a aquellos pacientes con
enfermedades activas, progresivas y avanzadas, de carácter oncológico y no
oncológico Atiende al paciente y su familia, mediante la utilización de
medicamentos, técnicas de comunicación y de rehabilitación; las cuales son
realizadas por un equipo multidisciplinario (medico, enfermera, psicólogo,
nutricionista, trabajador social, guía espiritual, voluntario, etc.). El objetivo
principal es brindar Calidad de Vida hasta la muerte.
VISION
Ser
un ente que implemente acciones que garanticen la Calidad de Vida de todos los
pacientes necesitados de los Cuidados Paliativos, haciendo uso de las políticas
de salud del estado y en compañía de la Sociedad organizada. Con vista hacia
una proyección local, nacional y regional.
MISION
-Estructurar estrategias
comunitarias e institucionales para brindar Salud con Equidad, de manera
Gratuita y Solidaria. Estas estrategias comprenden:
-Promoción de los cuidados
Paliativos.
-Prevención del sufrimiento
total del paciente y su familia.
-Capacitación en todos los
aspectos concerniente al tratamiento de un paciente con enfermedad avanzada.
-Captación y asistencia de la población necesitada de CP.
-Programar, coordinar, evaluar y
controlar la ejecución del programa.
OBJETIVO GENERAL
Promover,
garantizar y mejorar la condición de salud de los pacientes del Distrito
Sanitario 1, que padecen de enfermedades que no tienen respuesta al tratamiento
curativo. Actuando de una manera activa y total. Garantizando la Calidad de
Vida de todos estos pacientes necesitados de los Cuidados Paliativos. Haciendo uso de las políticas de salud del
Estado, y en compañía de la Sociedad
organizada. Con visión hacia una proyección
local, nacional y regional. Estructurando estrategias institucionales y comunitarias a fin de brindar Salud con Equidad, de manera
gratuita y solidaria.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
-Contribuir al bienestar físico,
psicológico, social y espiritual del enfermo
-Control del Dolor y otros
síntomas (nauseas, vómitos, disnea, ansiedad, etc.) Producto de la enfermedad,
o del tratamiento
-Promover la autoestima y la
dignidad del paciente, manteniendo su independencia el mayor tiempo posible, y
reducir sus limitaciones físicas con una acción rehabilitadora
-Realizar la visita domiciliaria
al paciente (impedido de acudir a la consulta), mediante acciones de
asistencia, apoyo y acompañamiento al
paciente y la familia, incluso hasta el duelo.
-Compenetración con el equipo
multidisciplinario para brindar la mejor atención, respetando el deseo del
paciente, manteniendo su dignidad hasta el final.
-Utilización de la medicación
necesaria analgésicos comunes, opioides, sedantes, anticonvulsivantes,
antieméticos, etc.). Así como las medidas de higiene y de rehabilitación.
-Comunicación efectiva y
productiva con el paciente, la familia y el equipo multidisciplinario.
ACTIVIDADES
-Asistencia al paciente.
-Asistencia y apoyo a la familia.
-Realización de la Historia
especifica de CP.
-Aplicación de medicación
parenteral en los casos necesarios.
-Entrega de medicamentos para CP adquiridos por el MPPPS.
-Realización de informes a los
entes encargados para la entrega o expedición de Opiaceos.
-Referencias a especialidades u
hospitalización.
-Informes a Seguros privados, y a Organismos proveedores
de material.
-Visita domiciliaria
conjuntamente con el equipo de CP.
-Contacto telefónico periódico con el paciente y sus cuidadores.
-Obtención de múltiples
fotocopias del material necesario.
-Capacitación individual, en sala
de espera, a personal de salud de ambulatorios, a la comunidad en general, etc.
Mediante: trípticos, afiches, pendones, Charlas
Talleres, entrevistas en prensa,
radio y tv, y celebración del día de los CP.
-Asistencia del equipo
multidisciplinario a actualizaciones por medio de: reuniones
interdisciplinarias, interprogramaticas, charlas, seminarios, congresos.
-Reuniones con el equipo
multidisciplinario y con la coordinación Nacional de los CP.
-Redacción de informes mensual y
de gestión, dirigidos a la coordinación de Ambulatorio, Distrital y Nacional.
NORMATIVAS
-Detección precoz de pacientes en
Cuidados Paliativos.
-Llenado de Hoja de asistencia
diaria de paciente, que incluya: nombre completo, edad, cedula de identidad,
dirección y teléfono exactos del paciente y su Cuidador, procedencia, tipo de
consulta, diagnostico paliativo, síntomas (ver hoja anexa) y tratamiento
aplicado.
Referencia a la coordinación de
CP Dra. Inés Hernández, en el ambulatorio Norte de La Pastora, con posterior
contrareferencia a su ambulatorio de origen.
-Realización de informe semanal
con las estadísticas de pacientes en cuidados paliativo y envió vía email y en
físico (con envió mensual) A inesdepinero@hotmail.com
-Comunicación continúa del
personal de salud con el equipo de CP en el ambulatorio Norte.
RESPONSABLE DEL
PROGRAMA
Dra.
Inés Hernández.
Medico
Internista Paliativista.
Ambulatorio
Urbano Norte
No hay comentarios:
Publicar un comentario