PROGRAMA. ATENCION INTEGRAL
ADOLESCENTE
MISIÓN
Contribuir
con el logro del derecho a la salud y a la atención integral de los y las
adolescentes de manera universal y equitativa,
como expresión de una mejoría sostenida en su calidad de vida y salud,
atendiendo las necesidades específicas que expresen según condiciones
socio-económicas, género, etnia y territorio social, mediante el desarrollo de
la estrategia promocional de la calidad de vida y la salud desde los diferentes
niveles de atención y regiones del país y en articulación con las redes
sociales de apoyo, bajo un enfoque integral, interdisciplinario y transectorial
que promueva la participación social y el protagonismo de las y los
adolescentes
VISIÓN
•
El
Programa de Atención Integral del Adolescente es el programa que trata de
lograr que el esfuerzo del equipo de salud siga en la búsqueda de las
necesidades especificas que permitan
organizar acciones esenciales en salud para que, las y los adolescentes, sean
un grupo de población a quienes se atienda con una perspectiva de inversión
social en capital humano.
•
Bajo la
organización de las actividades en este Programa, las instituciones contribuyen
al desarrollo humano integral de las y los adolescentes, al desarrollar
políticas de salud, normas definidas y formar una Respuesta Social Organizada
real.
DEFINICIÓN POR GRUPOS DE EDAD
ADOLESCENTES: GRUPO DE POBLACIÓN DE 10
A 19 AÑOS DE EDAD
JÓVENES: GRUPO DE POBLACIÓN DE 15 A 24
AÑOS
POBLACIÓN JOVEN: GRUPO DE 10 A 24 AÑOS
SALUD INTEGRAL
Bienestar, armonía e
integración de lo social, biológico, psicológico y espiritual, para lograr
calidad de vida y desarrollo humano.
OBJETIVOS
•
Preservar la salud
•
Promover estilos de vida saludables
•
Fortalecer
factores protectores
•
Detectar riesgos
•
Enfatizar en medidas que privilegien las actividades
preventivas
NORMAS PROGRAMÁTICAS
Cobertura de atención: en función
del censo local, necesidades y brechas identificadas, capacidad de los
servicios y disponibilidad de recursos se debe garantizar la atención de salud
y desarrollo de los y las adolescentes, priorizando sus necesidades. Los y las
adolescentes son grupos
prioritarios y deben incluirse en los
planes de cobertura de los servicios de manera ordenada y sistemática. Es
obligatorio atender a todos los adolescentes que acuden ya sea directamente o
refiriendo aquellos casos que así lo requieran a centros de mayor complejidad.
Concentración: El número de veces que será atendido el / la
adolescente dependerá de sus necesidades específicas identificadas en cada
encuentro con miembros del equipo de
salud interdisciplinario, en general un adolescente debe cumplir en el año un mínimo
de 6 actividades de atención integral que incluyen contactos con enfermera,
trabajadora social, medico, educadora(or), promotores, psicólogos, entre otros.
Queda establecido que la concentración en actividades educativas es de doce
sesiones de 4 horas cada una. Además como mínimo se sugiere dos encuentros
médicos y uno odontológico anual.
Rendimiento: el número de consultas por
hora/profesional/miembro del equipo dependerá y variará de acuerdo a las
necesidades específicas de las y los adolescentes.
Sistema
de Información y Registro: la historia clínica de adolescentes registra todos
los datos solicitados en forma fidedigna, pertinente y oportuna, de igual
manera se deben llenar los anexos y demás formularios establecidos para el
monitoreo y la evaluación de las actividades interdisciplinarias, realizadas en
todos los puntos de la red.
METAS
Logro de los derechos
fundamentales:
Acceso a la salud
Educación Trabajo
Participación y Recreación
REQUISITOS PARA LA COMUNICACIÓN
•
Conocer el nivel de desarrollo del adolescente
•
Reconocer
aspectos culturales
•
Sentir comodidad y confianza para hablar de temas
delicados
•
Adoptar un lenguaje y técnicas de entrevista
apropiadas
•
Establecer el principio básico de la
confidencialidad
PRINCIPIOS
DE LA ATENCIÓN
AL ADOLESCENTE
•
Respeto a la autonomía
•
Consentimiento
•
Privacidad
•
Confidencialidad
PERFIL DEL RECURSO HUMANO QUE ATIENDE
ADOLESCENTES
•
Saber escuchar
•
No ser
paternalista
•
Ser acucioso en el interrogatorio
•
Saber manejar situaciones conflictivas cuando se presenten
•
No establecer
alianzas
•
Respetar la
confidencialidad
•
Flexibilidad durante el abordaje
ACTITUDES INADECUADAS
•
Aliado del Representante
•
Afectivamente Inmaduro
•
Aliado del Adolescente
•
Moralizante
DETECCION DEL RIESGO PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE
HOGAR
•
¿Dónde y con quién vives?
•
¿Cómo te llevas con quienes vives?
•
¿Cómo se llevan esas personas entre ellas?
•
¿Con quién compartes el cuarto o la cama?
•
¿Qué comidas hacen en familia?
•
Indagar violencia intrafamiliar
EDUCACIÓN
•
¿Educación formal? ¿Qué año estudias?
•
¿Con cuánto aprobaste el último año?
•
¿Has reprobado algún año? ¿Cuántos? ¿Por qué?
•
¿Has tenido problemas en la escuela?
¿Por qué?
•
¿Haces algún curso?
EMPLEO
•
¿Trabajas?
•
¿En qué?
•
¿Por qué trabajas?
•
¿Estás buscando empleo?
•
¿Desde cuándo trabajas?
•
¿Te llevas bien con tus compañeros/as de trabajo?
ACTIVIDADES
•
¿Qué haces en tu tiempo libre?
•
¿Practicas algún deporte?
•
¿Cuánto
tiempo le dedicas?
•
¿Tienes alguna actividad en grupo?
•
¿Cuántas horas ves televisión?
•
¿Te es fácil hacer amigos?
•
¿Te sientes aceptado?
•
¿Qué hacen tus amigos?
ALIMENTACIÓN
DROGAS
•
¿Tienes amigos o familiares cercanos que fumen,
tomen o consumen algún tipo de droga?
•
¿Qué opinas de su uso?
•
¿Las has probado? ¿Desde cuando?
•
¿Cuántas veces te has embriagado?
•
¿Recuerdas por qué ingeriste licor?
•
¿Sientes que has tenido algún
problema por causa del alcohol?
SEXUALIDAD
•
Orientación e identidad sexual
•
Masturbación
•
Noviazgos
•
Actividad Sexual
•
Abuso Sexual
•
Métodos Anticonceptivos
•
Embarazo
SUICIDIO
•
¿Te has sentido triste, con rabia o incomprendido?
¿Por qué?
•
¿Le cuentas a alguien tus problemas? ¿A quién?
•
¿Has pensado alguna vez en lastimarte o quitarte la
vida? ¿De qué manera?
•
¿Qué motivos
tienes para pensar en el suicidio?
•
¿Cómo te sientes ahora? ¿Crees que puedes superar
esta situación?
Registro de la Información
•
Motivo de Consulta
•
Antecedentes
•
Diagrama y Dinámica Familiar
•
Datos sobre vivienda, educación,
actividades, deportes, vida social, religión y laborales del adolescente
•
Consumo de Drogas
•
noviazgo – sexualidad
•
antecedentes ginecológicos o urológicos
•
riesgo Psicosocial: HEEAADSS alto o
bajo
•
Autoestima
•
Percepción de imagen corporal
•
Referente adulto
•
Proyecto de vida
Examen Físico
•
Signos Vitales
•
Crecimiento:
–
Medidas Antropométricas: Peso y
Talla
–
Composición corporal
•
Revisión de órganos y Sistemas
•
Agudeza visual
•
Área ginecológica y/o urológica
•
Escala de Maduración: Estadios
de Tanner
OBSTÁCULOS PARA EL EXAMEN GENITAL
•
Por parte del Adolescente
•
Por parte del Médico/a
•
Consentimiento
informado
EXÁMENES PARACLÍNICOS
•
Hematología completa
•
Química sanguínea
•
Perfil lipídico
•
Ferritina
•
Examen de orina y heces
•
Edad ósea
•
VDRL Y HIV
DIAGNÓSTICOS
•
Etapa de la pubertad
•
Tipo de madurador
•
Talla
•
Estado nutricional
•
Inmunizaciones
•
HEEAADSS
•
Riesgo biológico
•
Salud visual
•
Salud bucal
•
Señalar patologías si existen o se plantean para
descartar.
RESPONSABLE DEL PROGRAMA:
Dra. Doris Salas
Ambulatorio Urbano Tipo II Norte